top of page
Mapa conceptual

Mapa conceptual

 

El mapa conceptual, como su nombre lo indica es una representación gráfica de conceptos. Joseph D. Novak quiso poner en práctica el modelo de aprendizaje significativo planteado por Ausubel citado por Ontoria (1996) como estrategia de aprendizaje, cuyo propósito es el de apoyar a los estudiantes en la comprensión de nuevos conocimientos que deben aprender y a relacionarlos entre sí o con otros que posee. 

 

Novak y otros (1988) lo definen como una estrategia que sirve para representar un conjunto de significados conceptuales, incluidos en una estructura de proposiciones que permite categorizar y jerarquizar los conceptos.

 

Su estructura depende de la comprensión del texto que resulta ser la   macroestructura, es decir la esencia global del texto.  El mapa conceptual explicita los conceptos y las proposiciones que se obtienen de la interpretación del texto.

 

Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior.

 

El esquema contiene:

  • Codificación de la información con sus cuatro procesos básicos: selección, abstracción, interpretación e integración. Los mapas conceptuales buscan también la información más relevante, para la creación de esquemas o estructuras también relevantes. Es necesario, un proceso de selección  de la información. Luego se determina la extracción de los elementos más significativos, mediante el proceso de abstracción. Sigue el proceso de interpretación con la intención de favorecer la comprensión de la información o para hacer inferencias, de acuerdo con la idea que tenga el individuo. Finalmente, se enfrenta el proceso de integración consistente en la creación de un nuevo esquema o en la modificación de uno existente.

 

  • Recuperación. Facilita la recuperación de la información relevante cuando se trata de comprender un objeto o una situación que tenga cierta relación con un esquema determinado.

Elementos

Elementos fundamentales del mapa conceptual

 

  • Concepto. Una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Hace referencia a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede o puede provocarse u objetos que son cosas que existen y se pueden observar. Este aspecto es fundamental pues la selección de conceptos es clave. Deben recordar que es una idea concebida. Por ejemplo, comunicación, memoria,  tecnología, conciencia social, positivismo, modernidad, globalización. Estos conceptos están determinados por sus cualidades y características

 

  • Proposición. Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica, como: comunicación organizacional, telecomunicaciones, pensamiento complejo, realidad virtual.

 

  • Palabras - enlace. Sirven para unir conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. Por ejemplo, en la frase <el perro es mamífero> los dos términos conceptuales <perro y mamífero> estarían enlazados con la palabra <es> tenemos así una proposición con la que se puede formar el mapa conceptual más simple. Cuando el mapa se complica aparecen distintas ramas o líneas conceptuales y pueden aparecer relaciones cruzadas, es decir, líneas de unión entre conceptos que no están ocupando lugares contiguos sino que se encuentran en líneas o ramas conceptuales diferentes. 

Características

 

  • Jerarquización. En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de <inclusividad>. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan.

 

  • Selección.  Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. Como es obvio si queremos recoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso quedarán excluidos muchos conceptos que podrían recogerse si nos centráramos en una parte de ese mensaje.

 

  • Impacto visual. Según Novak (1998) un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple o vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual.

Características

Regresar

Recomendaciones

Recomendaciones

 

Se debe recordar que la palabra concepto designa cierta <imagen> de un objeto o de un acontecimiento. Es una palabra o término.

 

  • El, es, son, cuando, que, entonces, etc., son palabras que sirven de enlace entre conceptos.

  • Todos los conceptos no poseen el mismo grado de importancia, por esto es necesario jerarquizarlos por niveles, de acuerdo con ésta.

  • Luego de leer un texto, identifique los conceptos esenciales de éste y establezca sus relaciones.

  • Es fundamental que el mapa conceptual elaborado, pueda ser leído con propiedad semántica, o sea que muestre significación.

  • Los signos gráficos son: elipse o cuadro y línea     

Regresar

Figura 9: ¿Qué es un mapa conceptual?

Regresar

Mapa mental

Mapa mental

 

Creado por Tony Buzan, apoyado por su hermano Barry Buzan, corresponde a las operaciones mentales que realiza el cerebro humano, determinadas por la creatividad y la imaginación como una manera de estimular el pensamiento a través de la significación de la palabra. Como competencia  tiene que ver bastante con el manejo del léxico representado en el manejo de significados.

 

La construcción de los mapas mentales se desarrolla mediante  la técnica del brainstorming, la cual estudia en profundidad el sistema de procesamiento de información que caracteriza al cerebro humano-, para luego confrontar y combinar todo el conjunto de ideas.

 

Para poder entender la técnica, se tomará el ejemplo clásico que plantean sus creadores. Escribir rápidamente sobre las líneas de la imagen, en letras mayúsculas, sin deternerse para escoger, las diez primeras asociaciones que irradien a partir del centro, cuando se piensa en el concepto felicidad. Es importante anotar las primeras palabras que se le ocurran en un minuto.

 

Este ejercicio se puede hacer entre varias personas, luego se confrontan con las demás personas, y se cuenta cuántas pueden ser comunes a todos los miembros del grupo. Cuantas más personas integren el grupo, menor será la probabilidad de que haya alguna palabra que sea común a todos los miembros.

 

Figura 9:  Ejemplo de mapa mental

Es necesario utilizar diversos colores a medida que se va ampliando el mapa mental, para así distinguir la creatividad de cada uno y la ampliación que pueden hacer de la palabra. Hay que recordar que es una actividad por asociación, que depende tanto de las limitaciones como de la creatividad mental que tengan las personas.

 

Este práctica es fundamental para la composición de un escrito, como lluvia de ideas.

Regresar

Universidad EAN

Assessment Center ®

Cualquier inquietud, por favor contáctenos.

Su mensaje fue enviado con éxito. Gracias por la información.

bottom of page