METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN


Las formas de evaluar son tan diferentes y únicas como las personas a quienes se las quieras aplicar.
Taller de aplicación
Un taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. La palabra taller proviene del francés “atelier”, y significa estudio, obrador, obraje u oficina.
El concepto del taller ha venido evolucionando como una reunión de los estudiantes que colaborativamente desarrollan el aprendizaje dentro de la concepción del “aprender haciendo” en equipos de trabajo, cuyo resultado es la realización de experiencias exitosas en un lugar donde el diálogo resulta ser el recurso efectivo y eficaz por excelencia.
Bravo Néstor (s.f.) de la Universidad de Unillanos plantea un estudio acerca de cómo se ha venido perfeccionando el concepto del taller, mostrando su evolución conceptual, a través de las definiciones de varios autores así:

En estas definiciones se destacan elementos tales como que el taller es una herramienta pedagógica muy utilizada, pero la clave está en la orientación del docente en cuanto a plantear actividades que conjuguen la teoría con la práctica como se ilustra en la figura 4, donde lo cognitivo y las habilidades emergen como elementos de aprendizaje y especialmente para crear escenarios en el desarrollo y fortalecimiento de las competencias.

Fuente. Elaboración propia
La orientación del docente es clave en la aplicación del taller, por lo cual es conveniente establecer un procedimiento, como el siguiente:
Alistamiento, el docente o tutor debe determinar los recursos con los que va a contar cuando se aplique el taller: lugar o escenario, materiales de trabajo, manejo del tiempo y distribución de participantes
Preparación, el docente debe diseñar el taller, con elementos como objetivos, alcance, metas de aprendizaje, elementos de trabajo, número de participantes, reglas de juego y resultado esperado y producto a desarrollar. Se recomienda elaborar una ficha del taller que contenga estos componentes. En esta ficha deben aparecer los criterios de evaluación del taller, se puede utilizar autoevaluación y coevaluación y la asignación de grupos, puede que estos tengan características específicas.
Explicación se describe el proceso a seguir y se define el problema o situación a resolver, se aclara el o los productos que deben entregar como resultado esperado. Se definen equipos de trabajo y se asignan recursos. El docente debe evocar la importancia de relacionar la teoría con la práctica.
Interacción se plantea la importancia de trabajar colaborativamente y en equipo. Cada equipo debe definir tareas de los integrantes, de acuerdo con sus habilidades. Los integrantes deben valorar la relación entre la teoría y la práctica. Es necesario destacar la lluvia de ideas de los participantes y el uso del diálogo como medio de interacción.
Ejecución sucede cuando los equipos de trabajo interpretan las indicaciones, para buscar alternativas de soluciones al problema o a la situación planteada. Analizan la información y los conceptos con los cuales se cuenta, para desarrollar la solución práctica a la necesidad o requerimiento planteado por el taller. En esta etapa es preciso utilizar las herramientas que posibilitan los resultados y se define cómo se van a presentar los resultados y productos, así como la práctica de su sustentación.
Evaluación los integrantes discuten acerca de los resultados del taller y su aplicabilidad en la realidad concreta. El tutor guía el proceso evaluativo. La autoevaluación en cuanto al proceso de aprendizaje, versa en primer lugar sobre el papel que jugó cada participante en la solución del problema, el conocimiento que adquirió o fortaleció y la competencia que desarrolló y en segundo lugar sobre la presentación final oral o escrita para la cual es necesario tener en cuenta los criterios heteroevaluativos o coevaluativos del docente o tutor y de los compañeros de los demás grupos.
Resultados comportamentales esperados
La metodología de taller se orienta primordialmente a la evaluación de los comportamientos asociados con las competencias transversales cognitivas, emprendedoras y sociohumanísticas que implican pensamiento crítico, autónomo y lógico.
Criterios a tener en cuenta al momento de evaluar

Su opinión es muy valiosa para toda la comunidad educativa. Por favor deje sus comentarios para poder apoyar a más docentes.