top of page

Elementos de las metodologías activas de evaluación

 

Assessment Center

 

El AC Assessment Center ® tiene como propósito desarrollar el proyecto de Evaluación en Educación Superior por Competencias, fundamentado en el Modelo Educativo de la Universidad EAN.

 

El Assessment Center ® se concibe como un “Centro para el pensamiento,  diseño y gestión de procesos de evaluación  y certificación de competencias,  en el campo de la gerencia,  emprendimiento e innovación[1] a nivel nacional como internacional”.

 

 

EAC

La evaluación de competencias en el EAN Assessment Center ®

 

Desde el año 2003, la Universidad EAN, institución universitaria en formación basada en competencias, viene trabajando en la concepción de un enfoque evaluativo como innovación académica del modelo educativo, que ha dado como resultado la creación del EAN Assessment Center (EANAC)[1]. El EAN Assessment Center se  concibe como un «Centro para el pensamiento, diseño y gestión de procesos de evaluación  y certificación de competencias» que tiene como propósito fundamentar, investigar, evaluar y certificar competencias, programas de formación profesional, estudiantes y profesionales, con el fin de impulsar los cambios requeridos en las organizaciones.

 

El enfoque de evaluación está fundamentado en el Modelo Educativo de la Universidad EAN y particularmente en el enfoque de Evaluación del aprendizaje basado en competencias como se observa en la Figura 1, en el cual la evaluación atiende a distintas dimensiones educativas, y se concibe como una mediación pedagógica facilitadora del proceso de comprensión del contexto y de internalización por parte del sujeto pensante, mediación que posibilita el desarrollo del pensamiento (asimilación, comprensión, aplicación) y la producción intelectual en sus distintas manifestaciones (prácticas de solución de problemas, de diseño, creación, innovación, entre otros). Considerada como proceso abierto, la evaluación potencializa el discurso del estudiante, la toma de conciencia acerca de su propio aprendizaje (reflexión, autoevaluación y metacognición) e impulsa la producción del conocimiento y la reconstrucción del saber según los contextos de desempeño.

 

Figura 1. Modelo de evaluación por competencias

 

EVA

 

Las competencias del docente como evaluador

 

La formación del profesorado y el desarrollo de competencias en la Educación superior, requiere de una aproximación a la evaluación como práctica compleja. La evaluación además de implicar conocimientos y habilidades técnico-didácticas, debe ir acompañada de una cultura que le da prioridad al autoexamen, la reflexión, al interés auténtico por comprender lo que se evalúa y emprender su mejoramiento. Adicionalmente, al conocimiento técnico sobre el diseño de la evaluación, se requiere una actitud más indagadora sobre cómo se desarrollan, mejoran y evalúan las competencias en contextos de formación profesional.

 

En términos generales,  en la evaluación se plantean mínimo tres competencias del docente como evaluador:

 

No podemos asegurar que el sólo conocimiento técnico permita una buena evaluación, sin embargo, sin este, la evaluación puede caer en deficiencias obvias en la precisión y calidad de los instrumentos, en la fiabilidad de las fuentes, en la claridad de los informes, o en la adecuación y viabilidad de las conclusiones. Las competencias en evaluación comprenden un componente indispensable tanto en el desarrollo profesional del docente como en la construcción de sistemas de evaluación equilibrados y orientados al éxito académico de los estudiantes.

 

El enfoque de evaluación que fundamenta y promueve el Assessment Center  pone el énfasis en el desarrollo de las competencias del profesor para llevar a cabo la evaluación dentro de un proceso de formación dinámico, continuo y sistemático,  que valora las competencias desarrolladas por el estudiante.

 

Cinco estándares de la práctica evaluativa

 

Los cinco estándares de la práctica evaluativa que presenta el modelo propuesto por Stiggins (2001)[1] están referidos a cuestiones que cubren aspectos esenciales relativos a cualquier tipo de evaluación y que constituyen el núcleo de lo que ha denominado el autor assessment literacy[2] y que se refiere a las competencias que requieren los docentes en los actuales sistemas educativos para comprender, diseñar, utilizar y comunicar la evaluación, basada en la recolección de evidencias para informar las decisiones sobre la enseñanza y motivar a los estudiantes para que aprendan y desarrollen sus competencias (Figura 2).

Estándar 1

Estándar 1

Estándar 2

Estándar 2

Estándar 3

Estándar 3

Estándar 4

Estándar 4

Estándar 5

Estándar 5

Estrategias de evaluación

 

El diccionario RAE define la estrategia en tres conceptos separadas; a) Arte de dirigir las operaciones militares”, b)”Arte, traza para dirigir un asunto” y c)”En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento”. Es interesante anotar que la tercera definición, siendo la más apropiada para ajuntarla al concepto de estrategia de evaluación, es la que la RAE aporta en un contexto matemático. Sin embargo, siendo una ciencia exacta como tal, puede argumentarse que se requiere un proceso formativo, para cumplir con los objetivos planteados, lo cual será verificado mediante la evaluación.

 

Ana Córdova, docente de la UNAM cita a Moreno, (1999) para aportar su concepto de estrategia de evaluación, al afirmar que es una “secuencia de actividades, procedimientos, métodos y técnicas que se instrumentan en el aula, para lograr un objetivo o propósito educativo”.

 

El concepto de estrategia  está orientado a una dirección, pero ¿qué es lo que se dirige? No son los estudiantes, ni los contenidos que se pretende enseñar; la dirección debe estar orientada al proceso evaluativo, de tal forma que se logren alcanzar los objetivos de aprendizaje planteados, por lo cual el propósito de la evaluación va más allá. Para el aprendizaje basado en competencias, la estrategia de evaluación está relacionada con el aprendizaje y cómo valora el logro del estudiante, en relación con la competencia que debe desarrollar, a través del aprender haciendo, y de la solución de problemas.

 

Adoptar esta estrategia de evaluación  permite construir instrumentos de evaluación inclusivos y aptos para todos los estudiantes. También permite incrementar la objetividad de las pruebas, el análisis de las capacidades del estudiante  y aplicar instrumentos de evaluación con niveles de dificultad estandarizados.

 

Por lo anterior, la estrategia de evaluación puede definirse como el conjunto de actividades, instrumentos, conceptos y métodos de evaluación, utilizados dentro del proceso evaluativo y aplicados en el aula de clase, orientados a la dirección organizada del proceso, para aplicarlo a un grupo de estudiantes, permitiéndoles utilizar todo su potencial y conocimiento.

 

El uso de una estrategia de evaluación adecuada, es importante para guiar la evaluación hacia los niveles de percepción que desea el evaluador y poder obtener los resultados que le permitan una toma de decisiones relevante, con relación a los elementos que ha decido evaluar. Si la estrategia no es adecuada, pueden presentarse diferentes escenarios. El primero y más complicado es que la evaluación sea totalmente inútil y que ni siquiera logre obtener una cantidad de información suficiente, En el segundo, la información obtenida sería errónea y por ende las decisiones venideras correrían el riesgo de afectar negativamente al elemento sobre el cual se aplican. En el tercero, uno de los más afortunados, la evaluación obtendría información útil y relevante, pero para otro proceso de análisis con elementos evaluados diferentes de los esperados y esto haría necesaria una segunda evaluación.

 

EST

Metodologías de evaluación

 

Para comprender el concepto de metodología es necesario remitirse al término método, muy similar a este más no sinónimo. La real Academia de la Lengua Española define el método como  “Modo de decir o hacer con orden. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.” (RAE, 2013). Ahora bien, conociendo que el método es una forma de realizar algo, consultando el término metodología en el mismo diccionario se encuentra que es “Una ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.” (RAE, 2013). Se entiende entonces que la metodología es un “conjunto de métodos” que se utiliza para llegar a un objetivo particular sobre una temática específica.

 

Los métodos de evaluación “son procedimientos que se utilizan para la obtención de la información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje” (Amaya y Villalta, s.f). La metodología de evaluación entonces, podría definirse como el conjunto de procedimientos utilizados en el ejercicio del proceso evaluativo para obtener la información requerida sobre un previo y/o continuo proceso de formación.

 

Las metodologías de evaluación, al igual que las estrategias que ya se han definido y los instrumentos que se definirán a continuación, han sido divididas y clasificadas de acuerdo con los temas sobre los cuales se aplican, su funcionalidad y otros niveles de clasificación que buscan adaptar estos elementos a los requerimientos específicos del evaluador y sus evaluados.

 

MET

Instrumento de evaluación

 

Los instrumentos son los elementos que se utilizan para desarrollar una determinada tarea. En este contexto, el concepto que se pretende definir como instrumento para este documento, no difiere mucho de su connotación actual. Un documento del Ministerio de Educación de Perú define los instrumentos de evaluación como “medios físicos que permiten recoger y registrar información sobre el logro del  aprendizaje y el desarrollo de competencias.” (Chang et al, 2009).

 

En la definición anterior se habla de medios físicos. No obstante, un instrumento de evaluación no necesariamente debe implicar un documento escrito sobre el cuál se lleva a cabo una evaluación. Un  instrumento es una herramienta que se utiliza para aplicar la metodología establecida y dependiendo de ésta se construye y se selecciona. En consecuencia, un instrumento de evaluación de un curso de diseño gráfico, podría ser una guía de trabajo virtual, en donde se le solicite al estudiante realizar un dibujo, haciendo uso de los programas de la suite Adobe. De la misma forma, el instrumento de evaluación que utilizaría un entrenador, para medir el rendimiento de su equipo de trabajo, sería el cronómetro para observar el tiempo, las pesas para analizar su fuerza o una serie de obstáculos para medir sus destrezas.

 

En el caso específico de la evaluación del aprendizaje, el evaluador construye sus instrumentos de acuerdo con los requerimientos de la metodología. Si pretende evaluar el nivel de comunicación oral en una segunda lengua, seguramente no utilizará una prueba escrita, ya que esto no le permitiría hacerse una idea de la situación del estudiante. En su lugar, lo más probable es que manejará una conversación o un sistema de reconocimiento de voz que evaluará su pronunciación y la fluidez al hablar. Por su parte, el docente que quisiera evaluar el dominio de sus estudiantes sobre algún tema, no estaría restringido solamente a un test, sino que tal vez podría realizar un debate en el cual un grupo de estudiantes asume una posición y la defiende de los argumentos de su contraparte.

 

Un instrumento es el mecanismo que busca, recopila y transfiere la información que requiere el evaluador, para cumplir con los objetivos de su evaluación. El instrumento posibilita la aplicación de la metodología y la puesta en marcha de la estrategia, y constituye la parte central de la planeación del proceso evaluativo realizada previamente, la cual ya se ha tratado anteriormente.

 

Como se observa en la figura 3, tanto la estrategia, como la metodología y los instrumentos, forman parte del mismo conjunto y se manifiestan en un orden jerárquico, siendo la estrategia, por una parte, el globo que agrupa a los otros dos y por otro, el pilar que los sostiene, como se representa a continuación.

 

FIGURA 3: Relación entre conceptos

 

INS

Metodologías e instrumentos

 

Universidad EAN

Assessment Center ®

Cualquier inquietud, por favor contáctenos.

Su mensaje fue enviado con éxito. Gracias por la información.

bottom of page