METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN


Las formas de evaluar son tan diferentes y únicas como las personas a quienes se las quieras aplicar.
Ensayo.
El ensayo es un ejercicio intelectual que evidencia un proceso intelectivo del ser humano frente a la percepción del mundo, en la que subyace una relación entre lenguaje y pensamiento, pues utiliza el discurso para expresar lo que piensa. (Sotang, 1997).
El ensayo desde su estructura, es una composición en prosa, de longitud moderada, que gira alrededor de un tema específico. El ensayo permite mostrar una aptitud analítica y crítica del autor, en relación con la forma como percibe el mundo, así como el ambiente social y cultural que lo rodea.
Otros aspectos sobre el ensayo
-
El ensayo tiene como finalidad llevar a la comunidad científica una idea a través de la argumentación y de la exposición de ideas. Para lograrlo, es necesario formar estructuras muy originales.
-
Un ensayo es un escrito cuya finalidad es la argumentación de una tesis.
-
Su lenguaje tiene como función expresar ideas argumentativas sólidas.
-
Toda ensayo posee una estructura precategorial, es decir, contiene proposiciones centrales con sus respectivas relaciones.
-
La tesis es una proposición central, en la cual el autor pretende argumentar, sustentar, justificar y presentar juicios de valor
-
Toda tesis debe ser original y contracultural y presentar algo propio y novedoso.
-
La tesis es una proposición susceptible de ser verificada.
-
Las proposiciones argumentales validan la tesis.
-
Existen varios tipos de argumentos: empíricos, de autoridad y lógicos.
-
Los argumentos empíricos demuestran la veracidad de la tesis, a partir de ejemplos reales, resultados de investigaciones, de estudios de campo, etc.
-
Los argumentos de autoridad se basan en proposiciones o citas de autores reconocidos y buscan ilustrar el punto de vista del autor
-
Los argumentos lógicos se fundamentan en procesos lógicos (deducción, inducción o abducción).
-
-
El ensayo debe ser tan placentero como el arte de conversar.
-
“Las ideas de un buen ensayo deberían fluir con la misma apariencia de libertad del agua que corre y con la misma transparencia y limpieza de un arroyo del campo”.
Consejos para la elaboración del ensayo
Para la elaboración del ensayo es necesario tener en cuenta su definición, sus características y los requisitos de composición textual.
-
En la redacción de un ensayo se debe tener claridad sobre el tema que va a desarrollar y generar ideas que tejerán el texto, las cuales corresponderán a los argumentos que soportarán el ensayo.
-
Se debe recordar que la tesis, textus, debe ser lo suficientemente sustentada en el transcurso del ensayo. Una manera de no perderla de vista, es escribirla en una tarjeta y no dejar de verla a lo largo de la producción del texto.
-
No olvidar que el ensayo supone la existencia de un destinatario, ¿cuál es su intencionalidad frente a este personaje que entra a forma parte de su escrito?
-
Cuando se relea se debe analizar si el texto del ensayo agrada.
-
Hay que tener en cuenta, que el ensayo evidencia el arte de escribir.
-
Se debe reflexionar acerca del conocimiento y si el ensayo producido revela el saber del autor.
-
No se debe olvidar que en el ensayo se está manifestando la palabra a través del discurso.
Características del ensayo.
-
Libertad. El autor tiene total libertad para utilizar la estructura que él desee y usar la estrategia expositiva que más le guste.
-
Sello personal. El autor expresa su estilo personal y de acuerdo con esta característica, el ensayista adquiere reconocimiento.
-
Diversidad de temas. El autor tiene libertad de utilizar el tema con el que más se sienta a gusto. Además este tipo de discurso se manifiesta en diferentes campos del saber y de la cultura.
-
Brevedad. Aunque existen ensayos clásicos extensos, el autor del ensayo generalmente, expone sus ideas en forma concreta y concisa, por lo cual los mejores ensayos son breves.
-
Persuasión. Esta característica se refleja cuando el autor invita al lector para que comparta sus ideas. De esta manera, se convierte en un texto eminentemente propositivo.
-
El estilo del ensayo debe ser cuidadoso y elegante.
-
El ensayo debe presentar un tono variado, por lo tanto, puede ser poético, satírico, irónico, humorístico, filosófico…
-
El contenido del ensayo debe reflejar la percepción de mundo del autor.
¿Cómo se aplica?
Para la elaboración del ensayo es necesario tener en cuenta su definición, sus características y los requisitos de elaboración del texto.
Los aspectos que se pueden considerar:
-
Título creado por el autor
-
En la primera parte obligatoriamente, debe aparecer una idea sugestiva, que llene de expectativas al lector.
-
Plantear una tesis que muestre su propuesta, de acuerdo con el tema a desarrollar. La tesis es la idea principal que sostiene el autor del ensayo.
-
Desarrollar el texto, justificando la idea planteada a través de argumentos. Pueden ser situaciones vivenciales, datos estadísticos, referentes históricos o citas de autoridad.
-
El punto anterior debe manejarse a través de citas textuales, tanto directas como indirectas.
-
El texto debe contener conclusión o final. Aquí se sintetiza el pensamiento del autor y señala las consecuencias de la tesis.
-
Es fundamental tener en cuenta la planificación del texto, corrección y revisión.
-
Manejar coherencia y cohesión en la composición del texto.
Resultados comportamentales esperados
La metodología de ensayo se orienta primordialmente a la evaluación de los comportamientos asociados con las competencias transversales cognitivas, comunicativas, sociohumanísticas e investigativas que implican pensamiento autónomo, crítico, lógico y complejo.
Criterios a tener en cuenta al momento de evaluar

Su opinión es muy valiosa para toda la comunidad educativa. Por favor deje sus comentarios para poder apoyar a más docentes.