METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN


Las formas de evaluar son tan diferentes y únicas como las personas a quienes se las quieras aplicar.
Control de lectura
La habilidad de lectura ha estado relacionada con los procesos de comprensión por parte del lector, sin embargo, esta habilidad no sólo se refiere a la comprensión que se alcanza a partir de la lectura, sino que además está ligada a otros procesos, tales como interpretar, tomar diversas posiciones, o analizar, entre otros.
La habilidad de lectura incluye los conocimientos y las destrezas que se ponen en juego durante el proceso de leer, entendido como una conversación, una interacción y una transacción entre el escritor y el lector, es decir, entre el contexto del escritor y del texto con los contextos del lector, entre las ideas de mundo del uno y del otro, entre las intenciones, expectativas y propósitos de cada uno al momento de encontrarse durante la lectura.
El lector hábil utiliza toda su concepción de lectura para entablar diálogos particulares con los textos; selecciona diversas estrategias de lectura más apropiadas para aproximarse al texto según sus propósitos; y recurre a didácticas que le permiten ver la lógica que utilizó el escritor para plantear sus ideas y soportarlas.
Entrar en el mundo de la lectura es ingresar en las mentes de los escritores, es entrar en otros mundos que nos van a recrear, a desequilibrar, o simplemente nos van a cuestionar, pero que nunca nos van a dejar igual. Por ello, las habilidades de un lector irán variando y consolidándose en la medida en que se lea con pasión, con furor y con la convicción de ser siempre descubridores de nuevas cosas en cada texto.
El proceso de comprensión de lectura significativa transaccional, implica una dinámica total, en la cual se lleva a cabo un diálogo entre el mundo del lector y el mundo del escritor, es decir, entre los esquemas de un lector particular y los esquemas de un escritor particular. En este conversar el uno con el otro sobre una temática determinada, se ponen en común los esquemas cognitivos o conocimientos que cada uno posee, con el fin de transaccionar significaciones, es decir, negociar sentidos, obtener comprensiones e interpretaciones que no son impuestas por el escritor al lector.
La competencia significativa transaccional le permitirá al lector, en una dinámica total, negociar significados con los textos. Es decir, que el lector se compenetrará con la red de significados que va tejiendo, a partir de la conjugación de sus esquemas de mundo con los del escritor.
Los procesos de lectura que se proponen buscan una fusión recíproca entre el lector y texto, con el objetivo de generar múltiples sentidos, que transformen al lector y al texto. En consecuencia, el lector al transaccionar con un texto, construirá otros textos con significaciones nuevas.
Una manera de evidenciar el nivel de lectura consiste en abordar el desarrollo y la evaluación de las competencias interpretativa, argumentativa y proposicional.
-
La competencia interpretativa se refiere a la capacidad del lector para tomar una posición personal frente al texto, a partir de sus esquemas cognitivos -creencias, valores, modelos de mundo, experiencias, cultura, conocimientos-. El lector podrá, relacionar las partes con el todo, a partir de un proceso de síntesis, para generar inferencias o razonamientos personales desde la realidad del texto y la realidad en la que el lector participa.
-
La competencia argumentativa se refiere a la capacidad del lector para justificar, refutar y sustentar los porqués de la tesis –idea central- e ideas soportes de un texto. Para lo anterior, el lector debe aprender a relacionar nociones y constructos teóricos con el fin soportar o refutar una postura, opinión, demostración o criterio.
-
La competencia propositiva se refiere a la capacidad del lector para aplicar, extrapolar, predecir y crear diseños originales de nuevas realidades, problematizaciones o soluciones, que se generen al transaccionar significados con el texto.
Con la lectura se busca que entremos en los terrenos del diálogo, del encuentro, de la confrontación y de la significación por ser un espacio en donde dos participantes tienen la intención de llegar al entendimiento y la negociación de sentidos, mediados por un texto. Por un lado, el texto interroga al lector, presentándole un mundo, unos códigos y un lenguaje diferentes, mediante los recursos de la ironía, la metáfora, la sorpresa, el lenguaje recreado o a veces hermético, y por su parte, el lector cuestiona, duda, pasa de la postura contemplativa a la postura activa de actor reflexivo y cauteloso, que mediante la sospecha, la conjetura y la contrastación del texto con su propia realidad, se transforma y transforma al texto.
Una de las actividades estratégicas que promueven el hábito lector es el control de lectura, el cual establece una lectura comprensiva del texto, donde el lector explicita lo que dice el texto, es decir hace una abstracción del texto. Esto le permitirá luego, desarrollar acciones que profundizan la comprensión e interpretación del texto. Lo anterior, permite finalmente, ir más allá del texto, para convertirse en un lector efectivo que conlleve a que la lectura sea crítica y donde se pueda hacer todo tipo de comparaciones, lo cual hace que se produzca un proceso de inferencia, cuando se descubre información que está implícita en el texto.
Es así como el lector recrea significaciones que el escritor no explicita, yendo más allá de lo impreso en el texto. Los procesos de intencionalidad identifican el propósito, la actitud y la posición del autor respecto al tema, lo cual, finalmente, constituyen la construcción de un discurso. Los procesos de presuposición dan lugar a reconocer el lugar, tiempo y espacio, en los cuales se desarrolla la temática de la lectura e identifica efectos o consecuencias que se desprenden de la lectura.
El control de lectura se refiere a evaluar la exposición de ideas que surgen al leer y comprender un texto.
Existen diferentes estrategias para evaluar un texto, se reconocen por ejemplo: elaborar preguntas acerca del texto, hacer resúmenes del texto, hacer reseña del texto, hacer representaciones gráficas acerca de un texto, pueden ser esquemas, mapas conceptuales y mentales y redes semánticas.
El Centro de escritura Javeriano, de la Universidad Javeriano (s.f) plantea el siguiente procedimiento, mediante una ficha de lectura, como herramienta para que permita sintetizar la información de un texto. Se describe esta como breve, concisa y concreta mediante los aspectos que se enumeran a continuación:
-
Léxico y conceptos Clave:
Términos y definiciones que son sumamente relevantes en el texto y que pueden resultar desconocidas para el lector. Se anotan tanto las palabras desconocidas (con su respectivo significado), como las definiciones presentadas por el autor en el texto.
-
Idea o planteamiento central o global del texto:
Se debe redactar a manera de proposición la idea central del texto. Es importante resaltar que en ocasiones esta idea puede estar explícita en el texto, y en otros casos ser desarrollada a lo largo del mismo.
-
Ideas claves del texto:
Son elementos sumamente importantes del texto. Son las ideas principales que sostienen los autores. En la ficha pueden ser expresadas en palabras propias o ser una copia literal del texto.
-
Preguntas que suscita el texto:
Aquí se consignan las dudas o inquietudes que le surgen al lector al leer el texto y que no estén resueltas en el mismo.
-
Propósito del autor:
Es la intención comunicativa del texto. Hace referencia a cómo el autor argumenta, critica y expone sus ideas, y con qué propósito lo hace.
-
Aportes que hace el texto:
Se mencionan los conocimientos y la información que fue nueva para el lector.
-
Polémicas:
Se considera polémica a las discrepancias que tiene el autor con un tema en específico. Estas pueden estar implícitas.
-
Intertextualidad:
En este aspecto se mencionan los textos o referencias consultadas o conocidas por el lector y relacionadas con el texto, para volverlo más entendible.
-
Referencias a otros autores y a otros textos:
Son las referencias usadas por el autor que se mencionan en el texto.
-
Toma de posición:
Tomar una postura crítica frente al texto leído.
-
Comentario biográfico y bibliográfico del autor del texto.
Sirve para orientarnos a cerca de la trayectoria y la vida del autor.
¿Cómo se aplica?
Existen diversas estrategias pedagógicas y didácticas que ofrecen herramientas claves para desarrollar las competencias lectoras. En este aparte solo se señalan algunas de ellas.
Sierra y Vanegas (2005) plantean las siguientes estrategias.
Haga doble click en cualquier imagen para verla en tamaño real.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Resultados comportamentales esperados
La metodología de control de lectura se orienta primordialmente a la evaluación de los comportamientos asociados con las competencias transversales cognitivas y comunicativas, las cuales implican pensamiento lógico y crítico.
Criterios a tener en cuenta al momento de evaluar

Su opinión es muy valiosa para toda la comunidad educativa. Por favor deje sus comentarios para poder apoyar a más docentes.