METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN


Las formas de evaluar son tan diferentes y únicas como las personas a quienes se las quieras aplicar.
Desarrollo de proyectos.
Es un esfuerzo individual o colectivo, cuyo propósito consiste en formular propuestas para la solución de problemas planteados, para lo cual se deben trabajar las secuencias de planeación, coordinación y control.
El objetivo educativo de esta metodología consiste en que el aprendizaje se dé en la acción (aprender haciendo). El desarrollo de proyectos tiene un seguimiento metodológico ordenado y sistemático para resolver problemas propios de la profesión.
Características de su aplicación:
El desarrollo de proyectos presenta situaciones que permiten al estudiante aprender a resolver problemas. Se desarrolla mediante un trabajo de exploración, indagación, búsqueda, basado en problemas prácticos, que no han tenido solución.
Las fases se determinan de acuerdo con el tipo de proyecto
-
Análisis del problema
-
Búsqueda de información relevante
-
Trabajo de campo.
-
Entrevista a expertos
-
Discusión en torno al problema
-
Determinación de procesos.
-
Solución del Problema
-
Elaboración del producto
-
Informe
Eduteka plantea una propuesta de aprendizaje por proyectos que define varios aspectos, tales como:
Utilizar proyectos como parte del currículo no es un concepto nuevo y los docentes los incorporan con frecuencia a sus planes de clase. Pero la enseñanza basada en proyectos es diferente: es una estrategia educativa integral (holística), en lugar de ser un complemento. El trabajo por proyectos es parte importante del proceso de aprendizaje. Este concepto se vuelve todavía más valioso en la sociedad actual en la que los maestros trabajan con grupos de estudiantes que tienen diferentes estilos de aprendizaje, antecedentes étnicos y culturales y niveles de habilidad. Un enfoque de enseñanza uniforme no ayuda a que todos los estudiantes alcancen estándares altos; mientras que uno basado en proyectos, construye sobre las fortalezas individuales de los estudiantes y les permite explorar sus áreas de interés dentro del marco de un currículo establecido.
¿Cómo se aplica?
Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).
En ella se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinaria, de largo plazo y centrada en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas (<biblio>). Las estrategias de instrucción basadas en proyectos, tienen sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey.
Los proyectos auténticos tienen en común los siguientes elementos específicos (Dickinson et al, 1998; Katz & Chard, 1989; Martin & Baker, 2000; Thomas, 1998).
-
Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.
-
Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final.
-
Presentan un contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno.
-
Se basan en problemas del mundo real.
-
Requieren Investigación de primera mano.
-
Deben ser sensibles a la cultura local y culturalmente apropiados.
-
Sus objetivos específicos deben estar relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con los estándares del currículo.
-
Deben finalizar con unn producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo.
-
Deben fijar conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales.
-
Deben presentar oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos.
-
Deben presentar oportunidades para la reflexión y la autoevaluación por parte del estudiante.
-
Deben disponer de una evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.)
Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen:
-
Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo. Los estudiantes se exponen a una gran variedad de habilidades y de competencias tales como colaboración, planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo (Blank, 1997; Dickinsion et al, 1998).
-
Aumentar la motivación. Los docentes con frecuencia registran aumento en la asistencia a clase, mayor participación y mejor disposición para realizar las tareas (Bottoms & Webb, 1998; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997).
-
Hacer la conexión entre el aprendizaje en la universidad y la realidad. Los estudiantes retienen mayor cantidad de conocimiento y competencias cuando están comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior, en lugar de memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real (Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes, 1998).
-
Ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja de resonancia a las ideas de otros, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades que son necesarias en los futuros puestos de trabajo (Bryson, 1994; Reyes, 1998).
-
Aumentar las habilidades sociales y de comunicación.
-
Acrecentar las habilidades para la solución de problemas (Moursund, Bielefeld, & Underwood, 1997).
-
Permitir a los estudiantes, visualizar y hacer las conexiones existentes entre diferentes disciplinas.
-
Ofrecer oportunidades para realizar contribuciones en la universidad o en la comunidad.
-
Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase (Jobs for the future, n.d.).
-
Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia éste (Thomas, 1998)
-
Posibilitar una forma práctica, para comprender el mundo real y aprender a usar la Tecnología. (Kadel, 1999; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997).
Los proyectos provienen de diferentes fuentes y se desarrollan de distintas maneras. No existe pues una forma única y correcta para implementar un proyecto, pero si se deben tener en cuenta algunas preguntas y aspectos importantes a la hora de diseñar proyectos efectivos (Edwards, 2000; Jobs for the Future, n.d.).
Es muy importante que todos los involucrados o interesados tengan claridad sobre los objetivos, para que el proyecto se planee y complete de manera efectiva. Tanto el docente, como el estudiante, deben hacer un planteamiento que explique los elementos esenciales del proyecto y las expectativas respecto a éste. Aunque el planteamiento se puede hacer de varias formas, debe contener los siguientes elementos (Bottoms & Webb, 1988):
-
Situación o problema: Una o dos frases con las que se describa el tema o problema que el proyecto busca atender o resolver. Ejemplo: Casas y negocios localizados cerca a los cauces que alimentan un lago y que inciden en el contenido de fósforo de éste y afectan la calidad del agua. ¿Cómo pueden los dueños de casas y negocios mejorar la calidad del agua del lago?.
-
Descripción y propósito del proyecto: Una explicación concisa del objetivo último del proyecto y de qué manera éste atiende la situación o el problema. Ejemplo: Los estudiantes deben investigar, realizar encuestas y hacer recomendaciones sobre cómo los negocios y los propietarios de viviendas pueden reducir el contenido de fósforo en los lagos. Los resultados se publicaran en un boletín, folleto informativo, o sitio Web.
-
Especificaciones de desempeño: Lista de criterios o estándares de calidad que el proyecto debe cumplir.
-
Reglas: Guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen tiempo presupuestado y metas a corto plazo, tales como: Completar las entrevistas para cierta fecha, tener la investigación realizada en cierta fecha.
-
Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron: Incluyendo los miembros del equipo, miembros de la comunidad, personal de la institución educativa y padres de familia.
-
Evaluación: Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el producto final.
El planteamiento es crucial para el éxito del proyecto por lo que es deseable que docentes y estudiantes lo desarrollen en compañía. Mientras más involucrados estén los estudiantes en el proceso, más van a retener y a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje (Bottoms & Webb, 1988).
Para finalizar, EDUTEKA recomienda leer el enfoque filosófico y la investigación realizada por David Moursund sobre Aprendizaje por Proyectos (http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0007), documento en el que no solamente se ofrece una muy buena descripción de los requisitos y los usos curriculares de esta estrategia, sino también las bases para entender el concepto, acompañadas de prácticas y ejemplos para enseñarlo cuando se trabaja con las TIC.
Resultados comportamentales esperados
La metodología de desarrollo de proyectos se orienta primordialmente a la evaluación de los comportamientos asociados con las competencias transversales investigativas, tecnológicas y emprendedoras que implican pensamiento autónomo, crítico, complejo y lógico.
Criterios a tener en cuenta al momento de evaluar

Su opinión es muy valiosa para toda la comunidad educativa. Por favor deje sus comentarios para poder apoyar a más docentes.