top of page

Solución de problemas.

 

Las situaciones problémicas surgen según Marinko I. L. (s.f.) de la enseñanza problémica como una forma particular (de enseñanza), que imita el proceso investigativo, plantea problemas y los resuelve conjuntamente con los estudiantes.


De forma práctica representa  una breve historia imaginaria o real de la vida de las organizaciones o de los negocios, que describe un dilema, una confrontación entre situaciones contradictorias, pros y contras o situaciones que requieren diagnóstico, priorización y decisiones urgentes, con el objetivo de estimular en el estudiante procesos de análisis, argumentación y toma de decisiones, basadas en razones sustentadas, que evidencian la posesión de determinadas competencias.

 

Las situaciones problémicas se fundamentan en la metodología de Aprendizaje basado en problemas, el cual se denomina ABP. Según Barrows (1986) es “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimiento”. Sus características fundamentales y siguiendo el modelo implementado en la Universidad de McMaster como:

 

El aprendizaje está centrado en el estudiante. El estudiante bajo la orientación del docente asume la responsabilidad de su propio aprendizaje identificando lo que necesita saber para tener un mejor entendimiento y manejo del problema en el cual está trabajando.

Los profesores son facilitadores o guías. El profesor plantea preguntas a los estudiantes, que les ayude a cuestionar y encontrar por si mismos las vías de entendimiento y manejo del problema.

 

Los problemas foco de organización y estimulo del aprendizaje. “El problema representa el desafío que los estudiantes enfrentaran en la práctica y proporciona la relevancia y motivación para el aprendizaje”.

Los problemas son un vehículo para el desarrollo de habilidades de resolución de problemas. Se trata de presentar problemas del mundo real y relacionado con aplicaciones del contexto profesional en el que el estudiante se desempeñará.

 

La nueva información se adquiere a través del aprendizaje autodirigido. Se espera que los estudiantes aprendan partir del conocimiento del mundo real y del cúmulo de experiencias según su propio estudio e investigación. El aprendizaje subraya en el trabajar juntos, discutir, comparar, revisar y debatir permanentemente lo aprendido.

 

Aplicación

¿Cómo se aplica?

 

Primero comprenda con claridad qué es un problema. Recuerde que es el espacio o escenario comprendido entre una situación real y una deseada.

 

Morales y Landa (2004) establecen que el desarrollo del proceso de ABP en situaciones problémicas ocurre en ocho fases:

 

  • Leer y analizar el escenario o problema: busca que los estudiantes comprendan el problema, el acompañamiento del docente es fundamental, por tanto estará atento a las inquietudes de los estudiantes y a las nuevas preguntas que sugiere el problema.

  • Expresar de ideas. Se espera que los estudiantes expresen un máximo de ideas relativas al problema, planteen hipótesis, determinen posibles causas y consecuencias del problema.

  • Manifestar aquello que se conoce: los estudiantes expresan apropiación de aquello que saben y les resulta pertinente para buscar la solución del problema.

  • Manifestar aquello que no se conoce: indagar respecto a los conocimientos y que resultan necesarios para solucionar el problema.

  • Identificar los procesos necesarios: al igual que la necesidad de nuevos conocimientos, el estudiante identifica la necesidad de nuevas habilidades y procesos para darle solución al problema.

  • Definir el problema: una vez se tiene en cuenta los conocimientos y procesos para solucionar el problema, se organiza un plan de acción y así poder definir concretamente el problema.

  • Buscar información: Se asumen responsabilidades individuales y colectivas, cada miembro emprende las acciones necesarias en la solución del problema; la información debe ser precisa, actualizada y completa, los estudiantes la analizan e interpretan, si surgen dificultades en la comprensión se acude al profesor o personas expertas que ayuden a superar las dificultades. La información seleccionada es necesario sistematizarla, organizarla y socializarla ante todos los miembros del grupo, exponer los principales hallazgos, de esta manera poder llegar a la solución del problema y presentar los resultados.

 

Otros autores, como Exley y Dennick (2007) presentan otro proceso metodológico:

 

  • Aclarar términos y conceptos.

  • Definir los problemas

  • Analizar los problemas: preguntar, explicar y formular hipótesis.

  • Hacer una lista sistemática del análisis

  • Plantear los resultados del aprendizaje esperados

  • Aprendizajes independientes centrados en resultados.

  • Sintetizar y presentar nueva información

 

Según Brian Tracy y Colin Rose (s.f.), mientras más organizada y sistemáticamente se enfrenta a cualquier problema, más positivo y creativo estará usted en resolverlo. Presenta un método en 10 pasos para pensar sistemáticamente. Con este método, se desarrollará la creatividad a los niveles de genio.

 

1. Cambie su lenguaje de negativo a positivo. En vez de usar la palabra "problema," utilice la palabra "situación," o llámela un desafío o una oportunidad. 2. Defina su situación o dificultad claramente. ¿Cuál es exactamente el desafío que usted está enfrentando? ¿Qué le está causando la tensión y la ansiedad? 3. Pregunte, ¿Qué otra cosa es el problema? No se satisfaga con una respuesta superficial. Busque la causa radical del problema, más que desviarse por los síntomas. Enfoque el problema desde varias diferentes direcciones.


4. Pregúntese: ¿Cuáles son mis restricciones? Qué condiciones debe cumplir la solución? ¿Qué posibles soluciones debe contener la solución? ¿Qué aspecto debería tener su solución ideal a este problema? Defina sus parámetros claramente. 5. Escoja la mejor solución comparando sus varias soluciones posibles, contra su problema en una mano, y con su solución ideal, en la otra. ¿Cuál es la mejor cosa a hacer en este tiempo bajo estas circunstancias? 6. Antes que  ponga su decisión en ejecución, pregunte, cuál es la peor cosa posible que puede suceder si esta solución no funciona? 7. Establezca algunos indicadores sobre su decisión. ¿Cómo usted conocerá que está haciendo progresos? ¿Cómo medirá éxito? ¿Cómo  comparará el éxito de esta solución contra el éxito de otra solución? ¿Cómo definirá un éxito? Haga que la solución sea mensurable y después supervísela sobre una base sistemática. 8. Acepte la responsabilidad completa de poner la decisión en ejecución. Muchas de las ideas más creativas nunca se materializan porque a nadie se le asigna específicamente la responsabilidad de ejecutar la solución. 9. Fije un plazo. Una decisión sin un plazo es sólo una discusión sin sentido. Si es una decisión importante y toma un cierto tiempo ponerla en ejecución, fije una serie de plazos cortos y un programa de revisiones. 10. Ejecute la acción. Ocúpese. Vaya adelante. Desarrolle un sentido de la urgencia. Cuanto más rápidamente se mueva en la dirección de sus metas claramente definidas, más creativo será usted, más energía usted tendrá, más usted aprenderá y más rápidamente usted desarrollará su capacidad de alcanzar aún más en el futuro. 

 

Resultados

Resultados comportamentales esperados

 

La situaciones problémicas en relación con  las competencias transversales y sus comportamientos asociados se identifican con las competencias  cognitivas, comunicativas y emprendedoras e investigativas que implican pensamiento lógico, autónomo y crítico.

Criterios

Criterios a tener en cuenta al momento de evaluar

 

Se plantea de forma general, porque hay que diseñar una rúbrica para cada técnica

Su opinión es muy valiosa para toda la comunidad educativa. Por favor deje sus comentarios para poder apoyar a más docentes.

Universidad EAN

Assessment Center ®

Cualquier inquietud, por favor contáctenos.

Su mensaje fue enviado con éxito. Gracias por la información.

bottom of page